Científicos han creado por primera vez crías de ratón con dos padres al convertir células madre de ratones macho en células hembra en un laboratorio.
Esto plantea la lejana posibilidad de hacer lo mismo con personas, aunque los expertos advierten que muy pocos embriones de ratón nacieron vivos y nadie sabe si la misma técnica funcionaría con células madre humanas.
Aun así, "es una estrategia muy inteligente la que se ha desarrollado para convertir células madre masculinas en femeninas", afirma Diana Laird, experta en células madre y reproducción de la Universidad de California en San Francisco, que no participó en la investigación. "Es un paso importante tanto en la biología de las células madre como en la reproductiva".
Los científicos describieron su trabajo en un estudio publicado el miércoles en la revista Nature.
En primer lugar, tomaron células de la piel de la cola de ratones macho y las transformaron en "células madre pluripotentes inducidas", que pueden convertirse en muchos tipos diferentes de células o tejidos. Después, mediante un proceso que implicaba cultivarlas y tratarlas con un fármaco, convirtieron las células madre de ratones macho en células hembra y produjeron óvulos funcionales. Por último, fertilizaron esos óvulos e implantaron los embriones en ratones hembra. Alrededor del 1% de los embriones (7 de 630) se convirtieron en crías de ratón vivas.
Las crías parecieron crecer con normalidad y fueron capaces de convertirse en padres de la forma habitual, según explicó el director de la investigación, Katsuhiko Hayashi, de la Universidad de Kyushu y la Universidad de Osaka (Japón), a sus colegas científicos en la Tercera Cumbre Internacional sobre Edición del Genoma Humano celebrada la semana pasada.
En un comentario publicado junto al estudio de Nature, Laird y su colega, Jonathan Bayerl, afirmaron que el trabajo "abre nuevas vías en la investigación de la biología reproductiva y la fertilidad" para animales y personas. En el futuro, por ejemplo, podría ser posible reproducir mamíferos en peligro de extinción a partir de un solo macho.
"Y podría incluso servir de modelo para que más personas", como las parejas homosexuales masculinas, "pudieran tener hijos biológicos, evitando los problemas éticos y legales de los óvulos de donantes", escriben.
Pero plantearon varias advertencias. ¿La más notable? La técnica es extremadamente ineficaz. Afirmaron que no está claro por qué solo sobrevivió una pequeña fracción de los embriones colocados en ratones de alquiler; las razones podrían ser técnicas o biológicas. También subrayaron que aún es demasiado pronto para saber si el protocolo funcionaría en células madre humanas.
Laird también señaló que los científicos deben tener en cuenta las mutaciones y errores que pueden introducirse en una placa de cultivo antes de utilizar células madre para fabricar óvulos.
La investigación es la última en probar nuevas formas de crear embriones de ratón en el laboratorio. El verano pasado, científicos de California e Israel crearon embriones "sintéticos" de ratón a partir de células madre sin el esperma del padre ni el óvulo o el útero de la madre.
Estos embriones se asemejaban a los embriones naturales de ratón hasta 8 días y medio después de la fecundación y contenían las mismas estructuras, incluida una parecida a un corazón que late.
Según los científicos, esta hazaña podría sentar las bases para la creación de embriones humanos sintéticos destinados a la investigación en el futuro.