Luego de los sucesos en el sector bancario en Estados Unidos, el Banco Popular descartó que el gobierno de Puerto Rico esté retirando el dinero de los bancos locales y aseguró que el erario no está preocupado por la estabilidad de la banca local, expresó Gian Piovanetti, director del Grupo de Capital Privado de Popular Securities.
En momentos en que el Departamento de Hacienda está próximo a comenzar el proceso de subasta para escoger el banco donde depositará más de $6,000 millones, correspondientes a los recaudos de este ciclo contributivo, el portavoz de Popular aseguró que es un proceso regular en el que las agencias analizan y escogen propuestas de las instituciones.
Aquí te explicamos
Hacienda tiene cuentas con el Banco Popular y Citi Bank, que tiene presencia en la Isla.
“Ellos (el gobierno) analizan diferentes opciones, diferentes propuestas de diversas instituciones financieras, pero actualmente Popular y los otros bancos cuentan con depósitos del gobierno. No estamos viendo retiros de ese dinero para irse a otras instituciones financieras. Cuando ocurren retiros es para algún uso (público) particular”, sostuvo Piovanetti.
Según el Resumen de Saldos de Cuentas Bancarias del Gobierno de Puerto Rico y sus Instrumentalidades, publicado por Hacienda, el gobierno central tiene más de $18,000 millones depositados en los bancos con presencia en Puerto Rico.
El ejecutivo insistió en la estabilidad de los bancos en la Isla, la que atribuye a que la cartera de inversiones —tanto de Popular como de FirstBank y Oriental Bank— es de corto plazo, contrario a las inversiones de largo plazo que realizaba el Silicone Valley Bank (SVB), que están expuestas a la fluctuación de los valores ante las subidas en las tasas de interés.
Sobre las inversiones a largo plazo que tiene Popular, destacó que el banco “no tienen ninguna intención de vender esas posiciones de inversión; son inversiones que suben y bajan, dependiendo de las tasas, pero no van a tener un impacto en la solidez financiera del banco”, subrayó.
WASHINGTON — Dos bancos que sirven a la industria tecnológica han colapsado debido a retiros…
Las expresiones de Piovanetti se produjeron ayer, luego del foro Financiamiento para Negocios del Comité de Banca, Finanzas y Cooperativas de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, donde se reiteró la estabilidad financiera de los bancos y cooperativas del País.
“Ahora mismo lo que escuchamos es que los tres bancos principales —Banco Popular, FirstBank y Oriental Bank— cuentan con el doble o más, como en el caso de Popular, del nivel de capital requerido por el FED (Reserva Federal), nuestro regulador, para medir el nivel de capitalización de los bancos”, abundó.
Según los datos que compartió la Asociación de Bancos de Puerto Rico en el panel, estos tres bancos estaban capitalizando entre el 12% y 17% para enero de este año, que es el doble de lo que les requiere la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, en inglés), que es 6.5%.
“El Tesoro (federal) indica que el capital en Puerto Rico es un capital sólido. Eso lo que nos da es estabilidad”, expresó a EL VOCERO Zoimé Álvarez Rubio, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos.
Sobre el colapso del Silicon Valley Bank, que ha trastocado los mercados en Europa y Asia, indicó que los sucesos económicos tienen repercusión global, pero insistió que el dinero de los consumidores está seguro en los depósitos de hasta $250,000, como comunicó el gobierno federal.
Tanto Álvarez Rubio como Piovanetti expusieron que otro aspecto positivo en Puerto Rico es la salud crediticia, con promedio de puntaje crediticio de 711, para enero de 2023.
Crece el financiamiento
En el foro de la Cámara de Comercio, tanto el sector bancario como el cooperativo expusieron la constante demanda de financiamiento comercial, el creciente interés en emprender negocios y las proyecciones positivas para este año 2023.
Según Aurelio Arroyo, presidente de la Asociación de Ejecutivos Cooperativistas, Puerto Rico ha registrado un aumento de pequeños y medianos empresarios que buscan financiamiento comercial para emprender su propio negocio.
“Estamos viendo un crecimiento de personas y de proponentes de financiamiento o desarrollo comercial en todas las etapas (empresariales), desde ‘startups’ y personas con desarrollos muchos más amplios”, señaló Arroyo.
WASHINGTON— El presidente Joe Biden aseguró el lunes a los estadounidenses que los sistemas …
Por su parte, José Ramírez, director ejecutivo de Fidecoop, expresó que “las cooperativas se han convertido en una verdadera opción para apoyar el desarrollo económico de muchos pequeños comerciantes”.
Para el contador público autorizado (CPA), Jorge Aldarondo, vicepresidente senior de la División de Crédito Corporativo del Banco Popular, el incremento en el financiamiento comercial se debe al deseo de reinvención de los puertorriqueños.
“Hay un apetito dentro y fuera de Puerto Rico para la adquisición de su propio negocio”, aseguró.
“Realmente, va pujante todavía la actividad económica que fomenta el financiamiento. Nosotros visualizamos, con respecto a la institución en la que trabajo, repetir los volúmenes que vimos en el 2022”, subrayó Aldarondo.