El deterioro de la Tierra y sus recursos naturales está provocando cambios adversos que afectan la economía mundial, por lo que se recomienda que los gobiernos y los ciudadanos se preparen para afrontar los retos que se avecinan y que impactarán asuntos esenciales como el acceso a los alimentos y la disponibilidad de agua.
Este fue el mensaje de la puertorriqueña Frances Colón, miembro del Consejo de Asesores sobre Ciencia y Tecnología del presidente Joe Biden y directora sénior de la División de Clima Internacional del Centro para el Progreso Estadounidense, quien habló sobre las repercusiones económicas del calentamiento global durante la Convención de la Cámara de Comercio de Puerto Rico.
“La crisis climática es algo que va a impactar a todos. En la vida personal, negocios y en las decisiones que se tomen en el gobierno de Puerto Rico. Habrá tormentas con más frecuencia, cambiará el acceso al agua y la estructura de las costas por la erosión. Se van a afectar las cadenas de suministros, el ambiente de negocio y de nuestras familias”, detalló.
Según indicó, se espera que siga agravando el daño a la naturaleza, porque en la política pública sobre el cambio climático no se ha cambiado la trayectoria energética a nivel de Estados Unidos ni a nivel global. Subrayó que se continúa emitiendo gases que provocan el efecto invernadero en la atmósfera, lo cual agrava el calentamiento del planeta.
“Mientras esto siga, seguiremos viendo el impacto. Donde hay pérdida de vivienda e infraestructura, hay impacto económico directo al bolsillo. Las olas de calor afectan la salud, lo que afecta al sistema de salud pública y aseguradoras. Por donde quiera que lo mires, habrá impacto económico”, alertó.
Recomendó la preparación para afrontar las complicaciones que traerá el aumento en fenómenos atmosféricos tanto en la Isla como en el resto del mundo.
“Los negocios y las familias tienen que prepararse para lo que sabemos que viene... como sequías, olas de calor, tormentas, cambios en la agricultura y en el suministro de alimentos. Se deben tomar medidas de adaptación para estar listos. También son importantes las decisiones a nivel de comunidades y elegir líderes que busquen la reducción de emisiones y una energía limpia”, abundó.
Energía renovable
La modernización del sistema eléctrico —como parte de los cambios para que Puerto Rico tenga acceso a energía más limpia— tiene que continuar a pesar de lo retos que enfrenta a nivel de infraestructura, expuso la entidad encargada de la transformación energética del País.
Edison Avilés-Deliz, presidente del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), afirmó que se va a producir “un mercado y se va a tener la opción de escoger quien le produzca electricidad al menor costo posible. Esto es lo que se va a alcanzar con la transformación y lo que como regulador espero apoyen, porque al final del día lo que queremos es un costo de energía competitivo para competir en Puerto Rico y a nivel global”.
En su participación como orador de la convención, sostuvo que es favorable la administración de la red eléctrica por un ente privado —separado de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)— porque al no tener intereses en la generación de energía, no entorpece la competencia.
“Al ser un monopolio la AEE, tenía intereses en la generación. Si ponemos en manos privadas esa operación, ese administrador no va a poner obstáculos en que se desarrolle la competencia y al final del día, la competencia que se promueve es lo que esperamos que baje los precios del combustible en Puerto Rico. Estamos encaminados, tenemos los mecanismos, pero tenemos que trabajar juntos”, expuso el funcionario.
Gasto de combustible
El presidente de la Junta de la Autoridad de Energía Eléctrica, Fernando Gil-Ensenat, añadió que el ahorro de combustible en la operación del sistema eléctrico, es una de las metas debido a que se ha disparado el precio del barril de petróleo tras el conflicto entre Ucrania y Rusia.
“Se van de Puerto Rico alrededor de $2 billones todos los años en la compra de combustible, dinero que podría permanecer aquí para estimular la economía. En base a esto, debemos depender de nuestras propias fuentes de energía. Esto nos va a dar mucha estabilidad”, indicó sobre los sistemas de energía renovable que no dependan de combustibles fósiles.
Otro asunto que se expuso en la convención es la importancia de que los negocios y los ciudadanos tengan baterías para almacenar la energía que se genera durante el día, para utilizarla cuando no se escondan los rayos del sol.