José J. Villamil, presidente de Estudios Técnicos

José J. Villamil, presidente de Estudios Técnicos, mientras presenta el estudio de Confianza del Empresario. >Suministrada

El costo de energía, la escasez de empleados y los impuestos continúan siendo los mayores desafíos que impactan la operación de las empresas locales, según reveló el más reciente estudio del índice de confianza de los empresarios, realizado por Estudios Técnicos para la Cámara de Comercio de Puerto Rico.

El primer lugar lo ocupa el costo energético, identificado por el 52.5% de los encuestados. Le sigue la escasez de fuerza trabajadora con 43.2%, y la carga de impuestos con 40.7%. La burocracia gubernamental fue señalada por un 38.8% de los empresarios y la situación económica por un 34.6%.

“Cuando les preguntamos cuáles son los problemas que afectan a su empresa, el costo energético en primer lugar (52.5%) no es sorprendente”, dijo el economista José J. Villamil, presidente de Estudios Técnicos. “Donde hay una clara diferencia es la situación económica. Los más pequeños están mucho más susceptibles, de acuerdo con la encuesta, que las empresas grandes”, agregó.

Por otro lado, un 60% de los empresarios cree que la economía de Puerto Rico está en recesión, lo que representa una baja ante el 80% que se registró en 2021.

En cuanto al volumen de negocio, un 59% indicó que la demanda por los bienes y servicios que ofrecen es suficiente, un 54% opina que el nivel de inventario actual de los productos para la venta es adecuado, y solo un 30% indicó que las ventas durante los últimos seis meses aumentó. Para un 44%, las ventas han permanecido igual.

El CPA Raúl Rodríguez indicó que para aumentar las ventas hay que invertir en mercadeo.

“Cuando empiezo a analizar la parte negativa de lo que representa la operación, ahí es de donde viene la importancia de que nosotros como empresarios saquemos tiempo para ser estratégicos y tratar de nivelar que ese margen bruto de ventas en dólares sea mayor que ese incremento que nosotros tenemos”, explicó el también presidente de Droguería Betances y Luis Garratón Inc.

En cuanto al recurso humano, un 50.6% reportó que el nivel de empleo permaneció igual durante los últimos seis meses, mientras que un 46% espera aumentar y un 2% espera disminuir.

Durante el turno de reacción al estudio, los panelistas coincidieron que persiste la dificultad para llenar plazas vacantes. El director gerencial de Axesa, Francisco J. Ramis, resaltó que el trabajo a tiempo parcial es menos atractivo.

“A nivel de clientes también lo hemos visto. Los restaurantes, por ejemplo, tienen la situación de que al ser plazas mayormente ´partime´ no consiguen llenar esas plazas”, indicó.

Informó que muchos restaurantes se han adaptado a ofrecer servicios ´self service´, donde el cliente ordena y se sirve a sí mismo, mientras que algunos se exponen a tener que cerrar el salón y ofrecer recogido, delivery o disminuir sus horarios.

Según el estudio, un 6.2% de los encuestados dijo que su empresa ha tenido que cerrar o parar operaciones en los últimos seis meses. En promedio, estas empresas han tenido que cerrar 130 días.

Ramis también destacó la integración de las tecnologías como una herramienta para mitigar esa necesidad y facilitar la experiencia del consumidor.

Sobre este tema, un 66.7% de los encuestados mencionó que ofrece la venta de los productos o servicios de su empresa a través de internet. De estos, el 81% informó que ofrecía esta opción antes de la pandemia.

A pesar de la importancia de la integración tecnológica, Ramis confirmó que aún hay empresas que deciden hacer recortes en el área de mercadeo digital.

“Desafortunadamente, hay muchas compañías que cuando tienen que hacer ajustes, empiezan por el área de mercadeo, lo que es un gran error. La importancia ahora mismo es diversificar esa publicidad. Especialmente de entrar al mundo digital, porque el que no esté en digital su negocio no existe. Esto se ha diversificado más allá de lo que son los medios tradicionales, como las redes sociales, y poder vender a través de ese canal”, explicó.

Perspectivas económicas

Al abordar las expectativas de los empresarios sobre el desempeño de la economía para los próximos 12 meses, un 24.4% cree que estará mejor, un 40% que permanecerá igual y un 35.6% que será peor.

“En los años 50 la economía crecía al 6%, en los 60 al 7%, y aun en los 70, aunque tuvo dos años de recesión en el 74 y 75, el promedio de crecimiento en la década fue de 4%”, dijo Villamil, quien discutió el panorama económico de Puerto Rico. “Ahora, en los últimos años, desde el 2000 en adelante, la economía ha crecido muy poco, y en los últimos 15 años no creció, al revés, se contrajo”, abundó, al tiempo que explicó que desde el 2006 la economía se ha reducido en un 22%.

Algunos de los aspectos que destacó fue el cambio poblacional, comenzando por la reducción de residentes desde el 2000, que de 3.8 millones se redujo en el 2020 a 3.2 millones.

“El tema no es solo pérdida de población, sino el cambio en la estructura de población y eso afecta a todos los sectores económicos”, señaló el economista. Explicó, que la población de 65 años o más aumentó de 16% a 27%, mientras que la población de 16 años a 24 años disminuyó de 20% a 14%.

Por otro lado, Villamil indicó que Puerto Rico tiene una gran dependencia de fondos federales.

Hasta enero del 2023, se han desembolsado $27 mil millones de fondos federales otorgados para la estabilización económica. Para el economista, estos fondos “alimentaron el consumo, pero no alimentaron la inversión”, apuntó.

No obstante, indicó que el desembolso de fondos destinados para la reconstrucción estructural es esencial para impulsar la economía local.

Aunque se aprobaron por el congreso estadounidense sobre $74,200 millones, a la fecha se han desembolsado $21,600 millones.

Si no mejora la agilidad en el desembolso, explicó que los efectos inflacionarios y los crecientes costos de construcción podrían disminuir la cantidad de proyectos a realizarse, debido a que la asignación de fondos es fija y no aumenta tomando en consideración los cambios económicos.

“No existe una hoja de ruta posterior a la reconstrucción y es muy necesaria. Puerto Rico tiene muchos positivos, pero está muy claro, que la clase política no está dispuesta a volver a Puerto Rico a un camino de crecimiento económico sostenible”, acotó Villamil.

Recibe más información sobre esta y otras noticias. Pulsa aquí si eres usuario de Android o de iPhone.