Cuando se trata de Puerto Rico, el artista Enoc Pérez no podría reducirlo a “pintar banderas o escribir mensajes en las pinturas”. Asegura que la Isla es un lugar de contradicciones y complejidades. “Los edificios mismos, los hoteles son arquitectura modernista progresista y a la misma vez, son el símbolo de la colonia”.
Pérez es considerado uno de los principales exponentes del arte contemporáneo. Su carrera artística se ha desarrollado en Estados Unidos, pero incluye exposiciones en Europa, Asia y Norteamérica. Ahora regresa a casa, más nervioso, porque para él, la crítica toma otro sentido cuando la pintura es un espejo de las promesas de un proyecto de país que se hizo añicos.
Exhibe Las Islas del Encanto, en el Museo de Puerto Rico (MAPR), con una selección de 59 piezas en óleo sobre lienzo, que visitan las memorias de estructuras icónicas, interiores y paisajes. Se destacan obras como Normandie, Hotel La Concha, San Juan, Caribe Hilton, Ponce Inter Continental y Hotel San Juan, Isla Verde.
“Estos edificios representan una promesa de felicidad, de modernidad, de grandes logros. Y ya ves que hoy muchos de ellos están en ruinas. Eso es un detalle importante. Por eso es la isla del encanto y las islas, porque vas a ver que hay seis momentos de la pintura de Enoc que hablan de esa promesa de felicidad”, explicó Juan Carlos López Quintero, curador de la exposición.

Vista general de la primera exposición del boricua en el MAPR. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Esas seis etapas están divididas en Retratos, pinturas basadas en fotografías polaroid de “mujeres inalcanzables”; Arquitectura Local, estructuras puertorriqueñas que invitan a repensar la modernidad en un contexto colonial; Naturalezas Muertas, bodegones que también sirven como retrato de un pasado de adicción al alcohol del artista; Interiores, espacios interiores de personalidades exitosas de las artes y la cultura pop; Arquitectura Internacional, edificios famosos internacionales; y Paisajes, donde muestra la fragilidad del país, evidenciada tras el huracán María en 2017.
“Tú entras a esta sala y empiezas a pensar en tu vida, en tu pasado, en tu presente, tu futuro. ¿Qué ha sido? ¿Qué está pasando? Puerto Rico en este momento está en un dilema. ¿Qué vamos a hacer? Esa es una pregunta que llevamos mucho tiempo haciendo”, abundó López Quintero.
“Una sociedad así, tú no puedes matarla”
Pérez afirma que pinta la realidad, “no me estoy inventando nada. Pinto lo que me llama la atención. Positivo o negativo, no importa”.
“A través del paisaje nosotros podemos determinar el mundo. El paisaje también somos nosotros. Ese paisaje te pertenece a ti, me pertenece a mí y lo que llevamos dentro, nadie te lo puede quitar, excepto las tormentas y este tipo de cosas. Así que lo que estoy tratando de hacer con estos paisajes es mantenerme, mantener un paso, porque cada vez que hay una tormenta, perdemos algo, como gente”, expresó el artista en entrevista con EL VOCERO.
“También está la cuestión cómo nosotros los puertorriqueños también triunfamos, no importa cuán malo el desastre, no me veo como víctima. Por ejemplo, vi un video de estas muchachas limpiando una casa en el sur de la isla después de la última tormenta y la casa inundada, pero allá estaban bailando. Me dije, ‘ah mira, una sociedad así, tú no puedes matarla’. Nunca he visto una cosa así. Y ahí es donde me quiero concentrar”, agregó el pintor y dibujante.
Mientras, hablar de Puerto Rico a través del arte, “toma tiempo y yo creo que por eso ha tomado tanto tiempo traer esta exhibición, porque es una cosa que he estado resolviendo poco a poco para mí mismo, pero si uno puede traer el mensaje a más gente, pues mejor todavía”, sostuvo.
Las Islas del Encanto estará abierta al público hasta abril del 2023.