A 26 días de que se venza el contrato suplementario de la compañía LUMA Energy, el representante popular Ramón Luis Cruz Burgos, emplazó hoy al gobernador Pedro Pierluisi a no renovar el acuerdo establecido con la entidad encargada del sistema de transmisión y distribución de la red de energía.
“Firmaron un contrato como gobierno con la compañía LUMA para garantizar al pueblo de Puerto Rico ahorros, costo efectividad, eficiencia, energía más barata y hoy lo que tenemos es un desastre total”, expresó Cruz Burgos, en una conferencia de prensa celebrada en el Capitolio.
“Señor gobernador, quedan veintipico de días para que el contrato suplementario se evalúe y se tome una decisión. Es evidente que no hay motivo ninguno para que esta compañía siga administrando la transmisión y distribución”, dijo el legislador del Partido Popular Democrático (PPD).
Añadió que es evidente que el contrato que se firmó no es beneficioso para el pueblo puertorriqueño. Indicó que el contrato “parece que lo escribió LUMA” porque “está hecho, redactado y firmado a beneficio de la compañía”. Por ello, reiteró su emplazamiento al gobernador de que no renueve el contrato.
“El emplazamiento tiene que ser al gobernador. Es hora de tomar una decisión ya y establecer que LUMA no puede continuar al frente del sistema de transmisión y distribución de energía”, comentó el legislador, quien dijo que hay razones suficientes para que no se mantenga el acuerdo contractual.
Asegura que LUMA ha cobrado de más
Precisamente, Cruz Burgos denunció que LUMA ha sobrefacturado a sus clientes $600 millones durante el último año y tres meses. En ese aspecto, aseguró que esto se debe a que hay una disparidad de 17% entre el aumento en el costo del petróleo y la tarifa por kilovatio-hora (kWh).
“Nos sentamos a comparar los aumentos que ha establecido LUMA con los aumentos que ha tenido el petróleo durante el mes de junio 2021 hasta la actualidad y es bien interesante saber que hay una disparidad de 17% entre la relación de aumento del petróleo y del aumento del kWh. O sea que, a pesar de que decían que había que aumentar la tarifa de energía eléctrica kWh para costear el aumento constante en el petróleo, lo aumentaron 17% más”, dijo.
Aseguró que el crédito de sobre $1 que está llegando a los clientes en realidad se supone que sea de aproximadamente $50 mensuales durante un año “porque le facturaron 17% por encima el kWh en comparativa al aumento que tuvo el petróleo, que fue la justificación que utilizaron para aumentar el kWh”.
Además, señaló que la Sección 5.6 de ese contrato establece que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) tienen que respaldar la petición de aumento que haga LUMA, quien comenzó a operar el sistema oficialmente el 1ero de junio de 2021.
“El contrato redactado por el gobierno de Puerto Rico le dice al propio gobierno que, si la compañía privatizadora pide un aumento, el gobierno de Puerto Rico, a través de las APP y la AEE, tienen que respaldar el aumento”. Entonces, ¿el contrato era para beneficio de los puertorriqueños”, cuestionó.
El representante del Distrito 34 -que comprende Yabucoa, Maunabo, Patillas y San Lorenzo- aseveró que “LUMA cobró más a base de una proyección que no se dio”. “En Puerto Rico, nadie tiene claro cómo se les está facturando y cuando se sientan y observan su factura y los días que se les está calculando, y los días que no tuvieron luz tras el paso del huracán (no cuadra)”, subrayó.
Otorgamiento de incentivos a LUMA
Asimismo, Cruz Burgos denunció que las métricas de desempeño que se incluyen en el contrato y que abarcan aspectos como servicio al consumidor, cumplimiento técnico y regulatorio, asei como acatar el presupuesto operacional y parámetros financieros, están organizadas para promover incentivos económicos a LUMA.
Añadió que, es el mismo privatizador quien somete los límites o parámetros específicos de desempeño que son avalados por el Negociado de Energía, lo que los lleva a adjudicarse el incentivo económico por desempeño que comienza en $13 millones a $19 millones anuales por los primeros tres años y $20 millones anuales por el término restante del contrato.
Planteó que esto representa unos $309 millones adicionales para LUMA durante la vigencia del contrato. “Cuando se firmó el contrato con LUMA se anticipó que este privatizador iba a generar unas economías operacionales de $250 millones en los primeros tres años en comparación con la AEE", afirmó.
"Pero LUMA tuvo una pérdida de $20 millones en su primer año de operación. Y recientemente, el Negociado de Energía le aprobó a LUMA un presupuesto operacional para su segundo año que es $7 millones mayor al anterior, provocando un aumento en el costo del servicio”, abundó.
Reacciona LUMA Energy
Por su parte, LUMA indicó que cualquier insinuación de que son responsables de alguna manera de los aumentos en las facturas de los clientes por los costos del combustible es categóricamente falsa y engañosa.
“LUMA nunca ha aumentado o propuesto aumentar las tarifas de los clientes. LUMA no tiene control sobre cómo el alza en los precios del combustible de generación puede afectar las facturas o las tarifas de los clientes, las cuales son establecidas por el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR)”, dijo.
En declaraciones escritas a este medio, la empresa añadió que no genera electricidad ni se beneficia económicamente de ningún cambio o aumento en los costos del combustible de generación.
“Desde el inicio del 2021, ha habido siete aumentos en la tarifa de luz que pagan los clientes debido al alza en los costos del combustible utilizado por la AEE y otras generadoras, mientras que no se ha propuesto ningún aumento para pagar por las operaciones de LUMA”, agregó.
Según la compañía, como han hecho “durante los últimos 16 meses, los sobre 3,000 hombres y mujeres están comprometidos con la construcción de un mejor futuro energético para Puerto Rico y con superar las décadas de abandono operacional y de mantenimiento por parte de la operadora previa”.